9Stratex
Soluciones en Finanzas y Transferencias Internacionales
El cumplimiento normativo de Conozca a su Cliente (KYC) y Antilavado de Dinero (AML, por sus siglas en inglés) en plataformas de transferencias internacionales ha trascendido la mera verificación documental. En un entorno impulsado por la tecnología fintech y las transacciones en tiempo real, como el que regula la Ley Fintech y la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) en México, las plataformas deben adoptar herramientas avanzadas para enfrentar riesgos sofisticados como el fraude de identidad sintética y el smurfing (estructuración). [Enlace Interno: https://9stratex.com/servicios/]
Esta guía detalla las herramientas y mejores prácticas que permiten a las empresas ir “Más Allá del Checkbox” en el cumplimiento KYC/AML, fundamentada en los requisitos de rigor y tecnología exigidos por las autoridades financieras mexicanas (SHCP, CNBV y Banco de México). Para cualquier término técnico en inglés, como KYC (Know Your Customer) o AML (Anti-Money Laundering), siempre incluimos su contexto.
1. Del Cumplimiento Básico al Enfoque Basado en Riesgos (EBR) Reforzado
El ecosistema regulatorio mexicano, en línea con los estándares internacionales del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), exige que las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) adopten un Enfoque Basado en Riesgos (EBR). Esta metodología no es un simple requisito burocrático, sino el corazón de un cumplimiento KYC/AML efectivo.
El EBR es una metodología que obliga a las plataformas a:
- Identificar, Analizar, Entender y Mitigar Riesgos: Se debe llevar a cabo una evaluación que permita identificar, analizar, entender y mitigar los riesgos asociados tanto a los sujetos obligados como a sus clientes o usuarios. Un análisis profundo no solo cumple la norma, sino que optimiza los recursos de la empresa al enfocarse en los puntos de mayor vulnerabilidad.
- Clasificación de Riesgo: Las entidades deben clasificar a sus clientes según el grado de riesgo. Esto debe estar detallado en el Manual de Políticas Internas (o Manual de Cumplimiento). Factores como países de alto riesgo, el origen y destino de los recursos, el tipo de moneda o el volumen de operaciones deben incluirse obligatoriamente en la metodología de riesgos.
- Debida Diligencia Reforzada (EDD) – El Músculo del AML: Para los clientes clasificados como de alto riesgo (por ejemplo, clientes no residentes o Personas Políticamente Expuestas, PEP, especialmente extranjeras), se deben adoptar medidas reforzadas. Esto incluye obtener información adicional, como la documentación de identificación del cónyuge y dependientes económicos del cliente, o de las sociedades con las que mantengan vínculos patrimoniales. En el caso de Personas Políticamente Expuestas extranjeras, la CNBV exige documentación adicional de identificación para asegurar la prevención lavado dinero.
El cumplimiento continuo de la Debida Diligencia del Cliente (CDD) requiere monitorear y actualizar los registros regularmente, especialmente después de cambios importantes en la estructura o perfil del cliente. La omisión de estos pasos puede resultar en multas y, peor aún, en la utilización de la plataforma para fines ilícitos.
2. Tecnologías Avanzadas para la Verificación de Identidad (KYC Avanzado)
Las plataformas de transferencia modernas (especialmente las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico, IFPE) están adoptando tecnologías que van más allá de la simple recopilación de documentos digitalizados para fortalecer el cumplimiento KYC/AML.
El Cumplimiento KYC/AML ya no es un departamento de costos, sino un habilitador estratégico que reduce el riesgo, genera confianza y permite el crecimiento sostenible de la empresa
A. Biometría Verificación Identidad y Detección de Vida
La biometría es un factor de autenticación avanzado reconocido y regulado en México. Su implementación es clave para combatir el fraude de identidad sintética.
- Factores Biométricos Autorizados: Las instituciones (como las IFPE) pueden utilizar información derivada de características propias del Cliente, tales como huellas dactilares, geometría de la mano o de la cara, patrones en iris o retina y reconocimiento de voz, entre otros.
- Requisito de Autorización de la CNBV y Banxico: El uso de esta información biométrica requiere la previa autorización de la CNBV y del Banco de México. Esto asegura que las soluciones no solo sean efectivas, sino también seguras y conformes al marco legal.
- Pruebas Controladas y Seguridad: Para obtener dicha autorización, la institución debe presentar evidencia de pruebas controladas que demuestren que la solución tecnológica y los métodos utilizados son efectivos para autenticar a sus clientes.
- Uso de IA para Verificación Facial y de Vida (Liveness Test): Las soluciones avanzadas, potenciadas con Inteligencia Artificial (IA), realizan verificación facial/verificación de vida (liveness test) para asegurar la presencia en vivo del cliente y detectar intentos de fraude, como los deepfakes o la suplantación. Este es un ejemplo fundamental de cómo la tecnología fintech fortalece el cumplimiento KYC/AML.
“La implementación de Biometría Verificación Identidad con detección de vida, impulsada por IA, es la única forma de enfrentar el fraude de identidad sintética en transferencias internacionales.”
B. Uso de Inteligencia de Dispositivos y Datos Alternativos
Las herramientas modernas de cumplimiento KYC/AML se complementan con la inteligencia del dispositivo y la huella digital para crear un perfil de riesgo más completo antes incluso de recopilar documentos oficiales.
- Huella Digital e Inteligencia de Dispositivos: Se utiliza para entender la presencia en línea de los clientes mediante datos de email, teléfono, y para analizar y rastrear patrones de datos biométricos de dispositivos y comportamiento. Esto permite validar identidades antes de recopilar documentos oficiales, detectando identidades sintéticas y usuarios de alto riesgo desde el inicio.
- Análisis de IP: El uso de análisis de IP es una herramienta esencial para detectar comportamientos sospechosos y reducir riesgos en el monitoreo continuo, especialmente en operaciones de transferencias internacionales.
- Verificación de Documentos con IA: Dada la complejidad en México (con más de 390 plantillas de documentos diferentes, incluyendo la credencial del INE y pasaportes), las soluciones avanzadas utilizan algoritmos de Inteligencia Artificial capaces de validar miles de tipos de documentos, detectando inconsistencias y extrayendo información con alta precisión.

3. Monitoreo de Transacciones y Detección de Actividad Sospechosa (AML Moderno)
El monitoreo de transacciones es fundamental para evitar que los estafadores utilicen la velocidad de los pagos digitales (como los facilitados por stablecoins y blockchain) para la prevención lavado dinero.
A. Monitoreo en Tiempo Real y Aprendizaje Automático (ML)
El monitoreo de transacciones AML más moderno combina tecnología fintech, datos y aprendizaje automático (ML).
- Sistemas Automatizados Permanentes: La LFPIORPI exige el establecimiento de mecanismos automatizados para realizar un monitoreo permanente de las operaciones de clientes o usuarios para identificar aquellas que no se encuentren dentro de su perfil transaccional.
- Monitoreo en Tiempo Real (Real-Time Monitoring): Los sistemas avanzados funcionan en tiempo real para alertar a la empresa de transacciones que superan umbrales o parecen sospechosas, reduciendo los tiempos de investigación.
- IA/ML en la Detección de Riesgos: El aprendizaje automático analiza cientos de millones de puntos de datos, realizando tareas repetitivas para detectar patrones de fraude en evolución. El ML e IA mejoran la detección, ofrecen alertas en tiempo real y ayudan a reducir los falsos positivos. [Enlace Interno: https://9stratex.com/blog/]
B. Análisis de Comportamiento y Reglas Personalizadas
El cumplimiento KYC/AML avanzado va más allá de la detección de umbrales fijos (como el límite de $3,000 USD de referencia para SAR en EE. UU. o los límites nacionales en México).
- Detección de Patrones Inusuales y Estructuración: Las plataformas deben configurar reglas que supervisen transacciones grandes y patrones inusuales que se desvíen de la actividad normal del cliente. Esto incluye la identificación de la estructuración o smurfing, donde se realizan múltiples transacciones pequeñas para eludir los umbrales de reporte, un desafío crucial en la prevención lavado dinero.
- Reglas de Velocidad (Speed Rules): Mecanismos más complejos, como las reglas de velocidad, están diseñadas para alertar si un usuario incrementa repentinamente sus volúmenes de transacciones (ej., un aumento del gasto superior al 200% en 24 horas).
- Detección de Sanciones y PEPs: El monitoreo en tiempo real incluye la detección de sanciones, delitos, Personas Políticamente Expuestas (PEPs) y listas de vigilancia financiera, lo cual se consolida en una sola plataforma para el cumplimiento AML.
C. La Regla de Viaje (Travel Rule) para Activos Virtuales
Dado que las transferencias internacionales a menudo involucran activos virtuales (criptomonedas o stablecoins), las reformas a la LFPIORPI añaden un requisito avanzado de cumplimiento KYC/AML:
- Recopilación de Información Completa: Los intercambios de activos virtuales realizados con nacionales mexicanos desde otra jurisdicción están sujetos a la “regla de viaje“. Esta obliga a recopilar y proporcionar información sobre las transacciones con activos virtuales del originante, el receptor y, si corresponde, el Beneficiario Controlador. [Enlace Externo: https://es.wikipedia.org/wiki/GAFI]

4. Gestión de Casos, Seguridad y Colaboración
Un programa de cumplimiento KYC/AML robusto requiere infraestructura de seguridad y una gestión de riesgos eficaz, especialmente al subcontratar servicios.
A. Gestión de Casos Eficiente y Reporte Regulatorio
Los sistemas de monitoreo avanzados facilitan la gestión de casos al integrar datos de fraude y AML en un solo lugar.
- Investigación Optimizada: La consolidación de datos permite a los equipos de cumplimiento actuar sobre riesgos reales en lugar de falsos positivos y reducir significativamente los plazos de investigación. Si una transacción es sospechosa, el equipo de cumplimiento AML puede realizar una revisión manual para determinar si se debe presentar un Reporte de Actividad Sospechosa (SAR), conocido en México como Reporte de Operación Inusual.
- Reportes de Transferencias Internacionales: Las ITF deben elaborar reportes de transferencias internacionales y operaciones en efectivo en moneda extranjera, basándose en modalidades, montos y frecuencia definidos por las disposiciones secundarias. Por ejemplo, para transferencias internacionales de dinero para el pago de remesas, si superan los $1,000 USD, se debe especificar información detallada del Cliente o Usuario Beneficiario.
B. Seguridad de la Información (Ciberseguridad)
Las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) están obligadas a mantener altos estándares de seguridad en su Infraestructura Tecnológica, una capa vital para el cumplimiento KYC/AML.
- Cifrado (Encriptación) de la Información Sensible: Las IFPE deben cifrar (proteger la confidencialidad mediante métodos criptográficos) la Información Personal e Información Sensible recibida, generada, almacenada o transmitida. Esto incluye las imágenes de documentos de identificación e información biométrica de los Clientes. [Enlace Interno: https://9stratex.com/politica-de-privacidad-2/]
- Protección de Factores de Autenticación: Se requieren mecanismos que aseguren que la información transmitida para la autenticación biométrica sea distinta cada vez que se genere (incorporando estampas de tiempo o números aleatorios) para evitar que se pueda reutilizar o duplicar, un requisito clave de Banco de México.
- Auditoría y Pruebas de Penetración: Las IFPE deben realizar pruebas de escaneo de vulnerabilidades de la Infraestructura Tecnológica al menos cada dos meses, y pruebas de penetración cada dos años (realizadas por terceros expertos certificados), para detectar errores o vulnerabilidades que pongan en riesgo la información y el patrimonio de los Clientes.
C. Alianzas Estratégicas y Tecnología Abierta
Para las empresas que manejan pagos transfronterizos, es esencial asociarse con actores regulados y aprovechar la interoperabilidad:
- Colaboración Regulada: Se ha vuelto obligatorio asociarse con empresas reguladas para capitalizar las oportunidades en los pagos transfronterizos, asegurando la liquidez y el cumplimiento. Las alianzas estratégicas con proveedores que tienen acceso a métodos de pago locales (como SPEI en México) y que están regulados a nivel internacional ofrecen una ventaja en entornos de incertidumbre regulatoria.
- Open Finance (APIs): La Ley Fintech promueve la interoperabilidad al obligar a entidades financieras e ITF a establecer interfaces de programación de aplicaciones informáticas estandarizadas (APIs) para compartir datos. Esto impulsa la innovación y permite a terceros especializados acceder a datos (con la previa autorización expresa del cliente para datos transaccionales), fortaleciendo la tecnología fintech. [Enlace Externo: https://www.cnbv.gob.mx/Paginas/default.aspx]
Ejemplo o Historia de Éxito
El Caso de “GlobalPay” y el Fraude Sintético Detenido a Tiempo
GlobalPay, una plataforma de transferencias internacionales en Latam, enfrentaba un creciente desafío con el fraude de identidad sintética. Los delincuentes utilizaban combinaciones de datos reales y falsos, superando los controles KYC documentales tradicionales. Al implementar un sistema de Biometría Verificación Identidad con detección de vida (liveness test), impulsado por IA/ML, lograron detener un intento masivo. El sistema detectó que la supuesta identificación presentada, aunque parecía real, estaba siendo manipulada en tiempo real. La integración de la inteligencia de dispositivo y el análisis del hash del email arrojó una puntuación de riesgo de 9/10, un resultado que el Monitoreo en Tiempo Real no habría pasado por alto. Esta prevención lavado dinero y fraude no solo salvó a GlobalPay de pérdidas millonarias, sino que consolidó su reputación ante la CNBV como una entidad con un Cumplimiento KYC/AML robusto y avanzado.
Párrafo de Llamada a la Acción (CTA)
Su plataforma de transferencias internacionales no puede permitirse el riesgo de un sistema de Cumplimiento KYC/AML obsoleto. Las exigencias de la CNBV y los criminales sofisticados requieren soluciones que van “Más Allá del Checkbox“. Contáctenos hoy para una asesoría personalizada y descubra cómo nuestras soluciones de Biometría, IA/ML y Ciberseguridad pueden transformar su prevención lavado dinero y asegurar la tranquilidad regulatoria de su negocio. ¡Dé el salto al cumplimiento avanzado! [Enlace Interno: https://9stratex.com/contact/]
Ir “Más Allá del Checkbox” en las transferencias internacionales implica la integración de IA/ML para el monitoreo en tiempo real, la implementación de biometría autorizada para la autenticación, el cumplimiento riguroso de la “regla de viaje” para activos virtuales, y una fuerte inversión en ciberseguridad (cifrado y pruebas de penetración) para proteger la integridad de los datos. El cumplimiento KYC/AML ya no es un departamento de costos, sino un habilitador estratégico que, al adoptar la mejor tecnología fintech, reduce el riesgo, genera confianza y permite el crecimiento sostenible de la empresa en el dinámico mercado mexicano y global. La clave es migrar de un enfoque reactivo a uno predictivo, utilizando los datos y la Inteligencia Artificial para adelantarse a las amenazas regulatorias y criminales.
Referencias
- CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores): Disposiciones de carácter general aplicables a las Instituciones de Tecnología Financiera en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo.
- Banco de México (Banxico): Circular 2/2021 sobre la Infraestructura Tecnológica de las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE).









